
viernes, abril 18, 2008
REALIDADES: Los sueños sueños son

martes, marzo 18, 2008
Noy hay que incluir el grupo étnico, No hay que incluir el grupo étnico...

Hoy he estado pensando en el criterio esencial que tenemos que tener en cuenta los periodistas a la hora de abordar la redacción de una noticia. Esto es:
El que siga un poco este blog, sabrá lo pesada que soy al respecto. Sin embargo, y a tenor de algunas de las informaciones que me he encontrado últimamente, creo indispensable subrayar, remarcar y volver comentar esta cuestión.
Reflexionemos sobre dos noticias en las que se ha decidido incluir el grupo étnico.
Encuentran un bebé muerto en un contenedor de la basura en Granada (31/01/08). Diario ADN.
Ahora bien, bajo mi punto de vista, los periodistas reproducen en sus informaciones sus estereotipos sobre la comunidad gitana, estereotipos que a su vez están en consonancia con los que tiene la sociedad mayoritaria. Esto es así, hasta el punto de que, ante la inexistencia de datos que expliquen hechos o situaciones especialmente ignomiosas, ellos recurren a una explicación étnica o cultural. Que esto vendría a ser algo como decir: vale, no sabemos el por qué, pero sabemos que por allí cerca había gitanos. Y como mi estereotipo dice que en el universo gitano todo vale. Que los hay delincuentes, estafadores, ladrones y que además, están marginados, pues esto explica lo que ha pasado. Me lo explica a mí y ya de paso se lo explica a mis lectores.
Digamos que el hecho de incluir la pertenencia étnica más que complementar, explica. Además, como estamos familiarizados con el lenguaje periodístico, tenemos interiorizada la estructura del qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué, y tratamos, aunque sea inconscientemente, de que toda la información que aparece en una noticia conteste a estas cuestiones. Según mi hipótesis, el hecho de introducir la pertenencia étnica en estas noticias respondería (extraoficialmente) al quién y al por qué. Datos de los que el periodista carece, en un caso, y a los que complementaría, en el otro.
sábado, marzo 15, 2008
ESPECIAL COCINA: La visibilización discriminatoria

- ...un «auténtico linchamiento» por parte de los residentes en el poblado. Gitanos=violentos, salvajes.
- ...el hombre -que conducía un automóvil sin tener carné- se escapó e intentó entrar en su chabola. Gitano=fuera de la ley, delincuente.
- (refiriéndose a la mujer y el hijo pequeño del detenido)...se escaparon de la casa. Gitano=fuera de la ley.
- Jesús se revolvió agresivamente hacia los agentes «y empezó a gritar». Gitano=salvaje, agresivo.
- Ante la actitud del gitano, los agentes policiales tuvieron que reducirlo. Gitano=salvaje, agresivo.
- (refiriéndose a los gitanos del poblado) «aparecieron en el escenario del suceso la casi totalidad de los vecinos del poblado». Gitanos=te metes con uno y aparecen todos a por ti.
- (refiriéndose a los gitanos del poblado) La mayoría de ellos portaban «machetes, navajas o cuchillos», por lo que pidieron refuerzos. Gitanos=navajas, cuchillos, salvajes, agresivos, fuera de la ley, delincuentes.
- La comunidad gitana(...) no desistía de su actitud, por lo que los agentes se vieron obligados a perseguir a los gitanos, que se escondieron en sus chabolas o escaparon por el monte. Gitanos=salvajes, agresivos, fuera de la ley, delincuentes.
3. Se refuerza la tesis de que la policía actuó correctamente. Los gitanos son los malos y, la policía, los buenos. A través de expresiones como:
- ...los agentes se vieron obligados a utilizar sus armas.
- ...para evitar un «auténtico linchamiento».
- ...la Policía Nacional tenía montado un dispositivo «rutinario».
- ...los agentes policiales tuvieron que reducirlo.
Ojo, que yo no digo que esto no fuera así. Lo que digo es que las fuentes institucionales, en concreto, las fuerzas de seguridad, utilizan un lenguaje específico que ayuda a que nos sea más difícil cuestionar sus actuaciones. Los verbos tener que o verse obligado matizan dejando fuera cualquier duda sobre la conveniencia de su trabajo. No es lo mismo decir, los agentes utilizaron sus armas que, los agentes se vieron obligados a utilizar sus armas. No critico que la policía haga esto sino que los medios lo reproduzcan automáticamente.
4. La versión policial es el hilo conductor de toda la noticia. Ésta se construye a partir de lo que dice la policía. Así, después de leerla, lo que tenemos es eso, la versión policial. En todo caso, el hecho de que se aluda también a fuentes de la propia familia o de los amigos no elimina totalmente este sesgo porque, según yo lo veo, no son ecuánimes, sino que se da una dentro de la otra. No estarían al mismo nivel.
5. Se utiliza lenguaje sensacionalista y se potencia el tratamiento morboso del discurso narrativo. El ejemplo más claro está en el ladillo que separa una parte de la noticia de otra: Machetes y cuchillos.
domingo, marzo 02, 2008
ABC: Las sombras

A propósito de la aparición de una niña abandonada en Nápoles y de las investigaciones policiales que se llevaron a cabo para asegurarse de que no se trataba de Mari Luz Cortés, ABC publicó la siguiente noticia. Cito textualmente un fragmento de la misma:
"En cuanto a la segunda hipótesis, se ha comenzado a trabajar en ella a medida que se tiene un conocimiento más profundo de las relaciones entre las distintas familias de raza gitana de la zona. En concreto, ha aparecido tráfico de drogas y rencillas entre unos y otros que podrían haber derivado en una venganza brutal"
A pesar de que los padres y familiares de Mari Luz han aparecido en los medios dando ejemplo de entereza y ciudadanía, a pesar de la difícil situación por la que están pasando; la sombra de la sospecha pesa sobre ellos sencillamente porque son gitanos.
Este artículo ha indignado al Foro de la Cultura Kalí. Os dejo con los comentarios que han hecho al respecto. Yo no lo habría dicho mejor.
jueves, febrero 21, 2008
Juan de Dios Ramírez Heredia, primer gitano investido Doctor Honoris Causa
A propósito de esta distinción y, para ilustrar mejor esta información, muestro algunos de "sus mejores momentos", como dirían en la tele.
DIPUTADO
martes, febrero 19, 2008
¿Sabeis lo que hicisteis...?
La expresión“racismo involuntario” alude a aquellos casos en los que el periodista, con independencia de su postura no sospechosa sobre los derechos de las minorías y sobre la igualdad institucional de los ciudadanos, no consigue desprenderse de actitudes culturales inconscientemente racistas. Realmente a veces se trata tan sólo de simples “tics” profesionales que actúan por mera inercia mental, pero que contribuyen a mantener ese muro de incomprensión que cerca y aísla a las personas pertenecientes a grupos culturales, en nuestro caso a los gitanos. En lugar de colaborar decididamente a la desmitificación rompedora de los seculares estereotipos atenazantes, el periodista se deja arrastrar involuntariamente por ellos, sin advertir conscientemente el perjuicio que pueda ocasionar a toda una colectividad, inocente en cuanto tal colectividad.
Conscientes o no, sabedores o no, la cuestión es que siempre estamos en las mismas. Gómez Alfaro proponía gimnasia intelectual que impida los desfallecimientos y distracciones que involuntariamente puedan erosionar la limpieza del trabajo del informador. Esto, por supuesto, se ha de ampliar a guionistas y presentadores. Lo que sabemos hoy no es muy distinto de lo que sabía Gómez Alfaro en los 80. Lo que vemos y leemos, tampoco. ¿Qué pasa entonces?
martes, febrero 05, 2008
ALZIRA: La esperanza

Hace ya dos años que ocurrieron los asesinatos de Alzira, la fecha coincide con los comienzos de este blog. De hecho, la crueldad y el desatino con el que los medios trataron el tema influenciaron de manera decisiva mis reflexiones.
Por desgracia, a primeros de febrero volvíamos a saber de los Kung Fu y de los Mantequilla. Volvíamos a oír de matanzas, de clanes, de venganzas, de rivales, de tragedias. De leyes gitanas.
Habían disparado a una familiar de los Mantequilla y se temía lo peor. Y lo peor llegó a algunos periódicos.
Por ejemplo, Las Provincias amenazaba con "venganzas que se sirven frías", con "tragedias lorquianas" y con "llamas del odio". Reminiscencias literarias que no podrían ser más desafortunadas. Y que nos recuerdan a aquellas otras que Xavier Espanya hiciera para El País hace dos años. Lo critiqué mucho. Primero, porque no lo entendí. Segundo, porque, en aquel momento, cualquier falta de rigor me parecía una omisión de tremenda gravedad a juzgar por las opiniones en la calle y en los foros.
Hoy, releyendo todas aquellas informaciones he encontrado una joya que no comenté en su día, Joan Manuel Oleaque, nuestro ángel de la guarda en estas cuestiones, contextualizaba y explicaba, al final de uno de los reportajes, la gran cuestión subyacente en todo aquello: la existencia o no de una ley gitana. Más aún, daba voz a varios expertos que comentaban algunas de las claves para entender por qué se dan estas horribles situaciones.
Cosas de la vida, dos años después, Xavier Espanya y Joan Manuel Oleaque firman una noticia sobre Alzira juntos. Supongo que Espanya es el que cubre las informaciones de Alzira y sé que Oleaque es el que le imprime a estas noticias reflexión, conocimiento y militancia. En cualquier caso, que se junten es un buen indicador. Un indicador de avance y compromiso.
Comparando esta última noticia con la de Las Provincias observamos grandes diferencias. La noticia de El País aporta algunas novedades que podrían orientarnos a la hora de cubrir este tipo de informaciones (que no son nada fáciles). Resumo algunas:
- Ofrece la versión no culpable/no vengativa de los Mantequilla (Por el contrario, Las Provincias refuerza la idea generalizada de venganza "venganzas que se sirven frías").
- Contrasta informaciones.
- Consulta a fuentes gitanas.
- No exagera los datos violentos o sangrientos del pasado.
- Evita el lenguaje literario o sensacionalista.
- Explica y contextualiza la situación diferenciando las costumbres gitanas presentes en la actualidad de las costumbres gitanas antiguas. Relaciona las prácticas ancestrales con situaciones de marginalidad.
- Aporta información sobre el trabajo que administraciones y ONGs realizan en el barrio.
Aunque no es ideal, tampoco lo es el qué y el cómo de la profesión periodística. Así pues, se agradecen los cambios, las nuevas fórmulas y las buenas intenciones.
domingo, febrero 03, 2008
El empleo nos hace iguales
La Fundación Secretariado Gitano presentó en Madrid el pasado 27 de noviembre su Campaña de Sensibilización "El empleo nos hace iguales" y los resultados del programa de empleo Acceder. A partir de ahí, esto mismo se irá presentando en numerosas ciudades españolas.
El martes pasado, 29 de enero, le tocó el turno a la Comunidad Valenciana. El acto se celebró en el MuVIM y contó con la asistencia de Marta Torrado, concejala de Bienestar Social e Integración; Luis Lobón, secretario autonómico de Empleo; Vicente Botella, director territorial de la Obra Social de la CAM; y Federico Buyolo, concejal de Fomento y Deportes del Ayuntamiento de Elche. Además de la Directora Territorial de la FSG en la Comunidad Valenciana, Lola Fernández.
Como maestro de ceremonia actuó Paco Escudero, Coordinador Provincial de la FSG de Castellón, quien fue presentando los resultados del programa Acceder y algunas de las piezas que sirven para difundirlo.
A continuación, cuatro trabajadores de la FSG realizaron una pequeña representación teatral cuyo objetivo era mostrar el spot de televisión, las cuñas de radio, la gráfica y demás objetos promocionales que se han diseñado para la Campaña de Sensibilización "El empleo nos hace iguales"
El acto se cerró con la escucha de la canción “Como tú”, compuesta por Antonio Remache, trabajador de la FSG.
El evento ha tenido repercusión en prensa escrita, radio y televisión. Se han ocupado de él especialmente los diarios impresos gratuitos (20 Minutos, ADN y Qué) y las televisiones locales (Localia y Tele 7).
Enlazo algunas de las informaciones aparecidas en Internet:
El País
ADN
Ayuntamiento de Valencia
Servef (Buscar la noticia en pdf)
Panorama- Actual (Bajar a vídeos y pinchar en "El empelo nos hace iguales")
Algunas de las noticias aparecen en portada y no tienen ruta de alojamiento propio por lo que supongo que desaparecerán de la web en breve.
Por último, me gustaría felicitar a los creadores de la campaña y desearles el mayor de los éxitos. Y, desde mi humilde posición, animar a todos a difundirla:
El empleo nos hace iguales
domingo, enero 27, 2008
Toda La Verdad sobre un mal ejemplo

Hoy vamos a hacer referencia al seguimiento que se hizo a una noticia en La Verdad de Murcia. Por lo visto, hace unas dos semanas, ingresaron a una niña gitana en la UCI del hospital La Arrixaca. A partir de ahí, y según La Verdad, se registraron algunos incidentes con la familia de la menor a los que el periódico decidió dar cobertura con las siguientes informaciones:
- El padre de una niña ingresada en La Arrixaca golpea a una vigilante (11/01/08)
- Una familia gitana acampa en la sala de espera en la UCI pediátrica de La Arrixaca (14/01/08)
- La Arrixaca negocia con la familia gitana para evitar nuevos altercados en la UCI (15/01/08)
- Una familia gitana reduce su presencia en los pasillos de materno-infantil en la Arrixaca por petición del hospital (15/01/08)
1. No hay que incluir el grupo étnico, el color de la piel, el país de origen, la religión o la cultura si no es estrictamente necesario para la comprensión global de la noticia. La trampa en este caso está en decir que sí que necesitamos esa información para comprender la noticia. Sin embargo, esto es falso, decir que son gitanos no sirve para que entendamos mejor la noticia, para lo que sirve es para que reforcemos el estereotipo negativo de que los gitanos no respetan las normas y van a su aire. Al corresponderse con la idea que tenemos es más fácil retenerlo porque, "como los gitanos son así".
2. Es necesario evitar las generalidades, los maniqueísmos y la simplificación de las informaciones. Los gitanos son tan poco homogéneos como los no gitanos. Lo que La Verdad cuenta es un caso concreto pero se generaliza a través de afirmaciones como la siguiente: "en su cultura cuando alguien de su etnia tiene problema de este tipo suelen acudir toda la familia". No se incide en que esto no es lo normal ni lo habitual sino que se atribuye este comportamiento a todo el colectivo gitano.
3. No deben potenciarse las informaciones negativas ni las sensacionalistas. Hay que evitar crear inútilmente conflictos y dramatizarlos. Hay que potenciar la búsqueda de noticias positivas. Es decir, lo que no se debe hacer es justamente lo que se ha hecho. El periódico decidió hacerse eco de esta noticia sin importarle ningún dilema ético sobre la conveniencia de darle cobertura. Así, se crea un conflicto y se dramatiza (el padre que pega al vigilante, los colchones en la sala de espera, el patriarca que tiene que intervenir, etc.). Todas estas referencias no hacen más que exagerar los hechos y presentar la imagen de que nos enfrentamos a un conflicto muy grave. Sin embargo, a la luz de las informaciones del último día, la cosa no fue para tanto. Se habló con ellos y parece que redujeron su presencia en el hospital y moderaron su comportamiento. Lo malo es que el daño ya estaba hecho. A este respecto, siempre son un buen indicador los comentarios que deja la gente a la noticia. Resulta interesante observar como es precisamente en las últimas noticias, las más templadas diría yo, donde el periódico recoge lo que ha sembrado durante los días anteriores. (Sólo hay comentarios en las del día 15)
4. Ecuanimidad en las fuentes de información. Es necesario contrastar las versiones institucionales. Por supuesto, de esto nada. No hay ni una sola declaración que haya salido de la boca de alguno de los miembros de esta familia. Aquí, todo lo dice el hospital (fuente institucional) y no hay contraste alguno con las versiones de la propia familia.
miércoles, enero 16, 2008
Dos autobuses y un destino
