
El miércoles pasado acudí a la primera sesión del
II Otoño Cultural que está celebrando la
Fundación Secretariado Gitano de Valencia. Las próximas actividades se desarrollarán los miércoles 17, 24 y 31 de octubre y 7, 14, 21 y 28 de noviembre. Comienzan a las 18.30. Los contenidos de las sesiones giran en torno a la lengua y la cultura gitana. También habrá vídeos, comida y música en directo. Bajo mi punto de vista, la propuesta más interesante de este "Otoño Cultural", pasa por haber incluido en la programación las aportaciones de gitanos de Bulgaria y Rumania. Gica Vasile, Nadia Dragomir, Florenta Andrei, Vasile Kotsev y Asem Burisova nos hablarán de la situación de los gitan@s en sus países de origen e intentarán que nos iniciemos en el habla del Romanó. Además se contará con la presencia como profesor en dos sesiones de Ximo López Bustamante.
Precisamente, hay una cosa que nunca se dice en los medios de comunicación cuando se habla de inmigrantes gitanos pero que es, muy, muy importante. Más allá de las implicaciones políticas y económicas de la inmigración de gitanos rumana y búlgara están las implicaciones culturales. En este caso, mucho más trascendentes que las otras. Estos gitanos traen su lengua, su cultura y sus costumbres. Un patrimonio lingüístico, el Romanó, que han perdido, en gran parte, los gitanos españoles. El establecimiento en nuestro país de estos gitanos puede ayudarnos recuperar el Romanés partiendo del Caló que hablan los gitanos españoles. Más aún, cuando parece que los poderes públicos están por la labor de
reconocer, investigar y estudiar la cultura gitana. ¡Qué mejor coyuntura que la que nos ofrece la inmigración gitana! Vamos, si es como tener profesores nativos distribuidos por todo el país. Solo que gratis.
Así que, si podéis, pasaos los miércoles por la FSG de Valencia. La dirección es: C/ Concha Espina nº 7. Seguro que merecerá la pena.